Una caricatura es un dibujo
por medio del cual se pretende ridiculizar a una persona, objeto una situación.
Este propósito se logra, la mayoría de las
veces exagerando los rasgos físicos de las personas u
objetos representados. la caricatura esta siempre vinculada al
humor, el efecto cómico suscita, es resultado de un conflicto entre
lo real y lo irreal. Un conflicto en el que se exageran las situaciones.
¿CARACTERÍSTICAS DE LA CARICATURA?
La
caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra
representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la
vestimenta, o bien aspectos comporta mental o los modales característicos
de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco.
La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e
instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases
sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más que
humorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más
común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Si bien el
término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción
verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas.
¿LA CARICATURA POLÍTICA?
La caricatura política nace
propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a temas controvertidos
y de personajes como napoleón lll y Luis Felipe, que
ponían en tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública. Estas
ilustraciones fueron impulsadas gracias a la difusión de la litografía que
permitió la fundación de periódicos ilustrados en un mayor número. La
caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con
virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos
para resaltar sus errores. Además aporta una visión no formal a la opinión
pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de
integrar elementos heterogéneos a la visión histórica.
¿CARICATURA LITERARIA?
En el
ámbito literario también es frecuente hablar de "caricatura"
y, en tal sentido "caricaturas literarias" son en cierto aspecto las
obras de Cervantes Alonso Jerónimo o las
del chileno contemporáneo Jenaro Prieto.
¿BREVE RELATO
QUIEN ES QUINO?
La trayectoria
de Mafalda se encuentra entre el período
comprendido entre los años 1964 y 1973, en tres publicaciones: "Primera Plana",
"El Mundo" y "Siete Días Ilustrados". en junio de 1973, QUINO recibió una
llamada de Joan Manuel Serrat pidiéndole algo para su disco que música poemas de
Mario Benedetti y entendió que quería la tira para ponerla dentro del disco como
un desplegable - de ahí el formato cuadrado - pero el disco ya había salido a la
venta y la tira no llegó a distribuirse. "Fue el producto de un equívoco entre
un catalán y un andaluz" explica Quino, aludiendo a sus propios orígenes. Mafalda debuta oficialmente como tira el 29 de
septiembre de 1964 en "primera Plana", donde se publica hasta el 9 de marzo de
1965. Durante ese período Quino produjo 48 tiras a ritmo de dos por semana. En
esta etapa sólo permanecerán del boceto original de Mafalda y los padres hasta
que el 19 de enero de 1965 hace su primera aparición Felipe.amás quiso adoptar esta modalidad de trabajo
por considerarla no adecuada a su estilo, así como tampoco nunca ha utilizado un
mecanismo particular de trabajo. Quino supo que Mafalda había cumplido su prometido.Jorge Timossi,
quien a otras cualidades espirituales sumaba,explica Quino "dos graciosos
dientes de conejito". Mafalda parecía
definitivamente instalada en "Primera Plana" cuando en marzo de 1965 un diario
del interior solicita la tira para publicarla. Al intentar Quino retirar los
originales para comenzar a enviárselos, se entera que el semanario considera de
su propiedad las tiras publicadas."Fui al archivo y logre que el cadete me las
diera", recuerda. Fue el fin de su relación con "Primera Plana" y también una
dolorosa ruptura de su amistad con Julián Delgado.
¿BREVE HISTORIA DE MAFALDA Y SUS PERSONAJES?
MAFALDA
Primera aparición: 29 de setiembre de 1964.
Apellido: Quino nunca lo mencionó, aunque en una de las tiras en que su maestra le corrige
un dibujo, después del nombre de Mafalda asoma una letra M.
Edad: 6 años en 1964; 8 en el último libro.
Hija de una típica familia de la clase media argentina, Mafalda representa el inconformismo de la humanidad, pero con fe en su generación. Sus odios más nítidos abarcan la injusticia, la guerra, las armas nucleares, el racismo, las absurdas convenciones de los adultos y, claro, la sopa.
FELIPE
Primera aparición: 19 de enero de 1965.
Apellido: Desconocido.
Edad: 7 años en 1964. Siempre tuvo uno más que Mafalda.
Características: Soñador, tímido, perezoso y despistado; algunas veces hasta romántico. Es el polo opuesto de Mafalda. Es un apasionado de las historietas de aventuras en general, y de las del Llanero Solitario en particular. Odia la escuela y tener que hacer los deberes.
MANOLITO
Primera aparición: 29 de marzo de 1965.
Apellido: Goreiro.
Edad: 6 años en 1964.
Características: bruto, ambicioso y materialista, pero en el fondo con un gran corazón. De todos los personajes, él y Susanita son los únicos que realmente saben lo que quieren de la vida. En su caso, una enorme cadena de supermercados. Admirador de Rockefeller, sus pasiones son tan encendidas como sus odios, que apuntan a los hippies -donde hay que incluir a Los Beatles- y a Susanita.
MI PROPIA CARICATURA